Files
Abstract
La Givenness Hierarchy (Gundel, Hedberg y Zacharski, 1993) propone que la cognición afecta la selección y uso de las formas referenciales en el discurso. La jerarquía identifica seis estados cognitivos (ECs) basados en las presuposiciones de los hablantes con respecto a los niveles de atención y memoria de los oyentes. Dichos estados pueden predecir las formas que usarán los hablantes para referirse a diferentes entidades. Un mayor nivel de atención y memoria predice el uso de expresiones mínimas y lo opuesto corresponde con el uso de formas más elaboradas. Blackwell y Lubbers Quesada (2012) revisaron la jerarquía para el español y probaron su poder predictivo en las narrativas orales de hablantes nativos y hablantes de español como segunda lengua (L2). El presente estudio examina si la jerarquía revisada es igualmente válida para predecir el uso de los sujetos en español en los textos escritos, donde los escritores pueden hacer menos presuposiciones acerca de los niveles de atención y memoria de los lectores con respecto al referente. El objetivo secundario es el de establecer si el terreno común (TC) afecta la selección de las formas referenciales en las narrativas escritas.
Veinte hablantes avanzados de español L2 y 20 hablantes nativos vieron un segmento de la película muda de Charlie Chaplin, A Woman, y se les pidió que narraran por escrito lo que habían visto. Se diseñaron tablas de frecuencia y distribución para las formas de sujeto de tercera persona según EC y se llevaron a cabo modelos de regresión logístico donde se pudieran encontrar diferencias significativas.
Los datos corroboran la tendencia de los escritores de adherirse a la jerarquía, en particular en los estados a los extremos. Sin embargo, se observa un mayor número de frases nominales definidas en las narrativas escritas, lo cual sugiere que los poderes predictivos son más fuertes en las narrativas orales. Además, los hablantes L2 seleccionan formas de sujeto más en línea con el habla nativa en las narrativas escritas. No hay evidencia de un efecto cuantitativo del TC en la selección de las formas, pero se observa su codificación a través de otras estrategias lingüísticas.